Este sábado 12 de mayo, en el Centro Cultural Rosalba Zapata Cardona, ubicado en el barrio Obrero de Apartadó, desde las 4 pm, se realizará la celebración del día Internacional del Comercio Justo.
Los trabajadores de 29 corporaciones que reciben los recursos de Fairtrade en Urabá se concentrarán en este escenario, para contarle a la comunidad los alcances de este movimiento mundial que permite invertir más de 4 millones de dólares al año en la subregión bananera.
Con actividades artísticas y culturales, en las que participarán niños, niñas y adultos, se cumplirá este evento, donde además se dará evidencia del impacto positivo que genera Fairtrade en los trabajadores del banano y la comunidad que ha sido beneficiada con obras como el Centro Cultural Rosalba Zapata Cardona, andenes peatonales, la construcción de las I.E. El Tigre y de la vereda La Yaya, la plaza de banderas, la construcción de puentes en las veredas, entrega de sillas de rueda, kits escolares, etc.
Pero el programa de mayor alcance ha sido el de vivienda, por medio del cual las corporaciones de Comercio Justo han desarrollado en equipo con las administraciones municipales de Urabá la construcción de urbanizaciones para familias de trabajadores bananeros. Igualmente, algunos corporados han obtenido mejoramientos de vivienda, construcción en sitio propio y compra de vivienda usada.
En educación, con recursos de Fairtrade, más de mil personas se han beneficiado de becas, con las que han accedido a universidades para desarrollar sus proyectos académicos. También, se registra un amplio número de beneficiados con el respaldo económico para cursar programas técnicos y tecnológicos.
“Urabá es bendecida con el Comercio Justo”, dice uno de los trabajadores beneficiados. Esta expresión, es muestra de satisfacción de quienes poco a poco han transformado sus vidas con Fairtrade.
Cifra importante
A nivel mundial en la red internacional de Comercio Justo existen más de 2.000 organizaciones productoras repartidas en 75 países de África, Asia, América Latina y el Caribe, en las que trabajan más de 2 millones de personas. De ellas, tres de cada cuatro organizaciones se dedican a la producción de alimentación y de materias primas como el algodón. Por otro lado, y según la Organización Mundial del Comercio Justo, unas 250 entidades se dedican al textil o a la artesanía.